Análisis del Ritmo Cardiaco
Podemos definir el ritmo cardiaco como la sucesión de los latidos del corazón. En el caso del electrocardiograma hablaríamos de la sucesión de los complejos QRS en el tiempo que dura el registro.
El análisis del ritmo cardíaco es uno de los aspectos más importantes en la interpretación del EKG. Comprender cómo identificar un ritmo sinusal normal, reconocer arritmias comunes, y diferenciar entre ritmos regulares e irregulares es crucial para un diagnóstico preciso.
El ritmo cardiaco habitualmente es regular y con frecuencia cardiaca dentro de la normalidad (entre 60 lpm y 100 lpm), aunque determinadas enfermedades (ver arritmias) pueden provocar que el ritmo cardiaco sea demasiado rápido, demasiado lento o irregular.
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una guía detallada sobre el análisis del ritmo cardíaco en el EKG, enfocados a cualquier profesional interesado en el análisis del EKG.
Ritmo cardiaco regular vs ritmo irregular
Uno de los primeros pasos del análisis del ritmo cardiaco es determinar si este es regular o irregular.
Determinar si el ritmo cardiaco es regular, suele ser sencillo, pero en caso de duda, podemos ayudarnos de un compás o una regla.
Ritmo cardiaco regular
El ritmo cardiaco es reggular cuando la duración de los intervalos R-R son constantes en todo el trazado electrocardiográfico, o sea, que la distancia entre dos ondas R es similar.
Ejemplos de ritmo regular son el ritmo sinusal normal, la taquicardia sinusal o el flutter auricular con conducción fija.
Ritmo cardiaco irregular
Cuando hay variación en la duracion de los intervalos R-R en un electrocardiograma, se considera que el ritmo cardiaco es irregular
Ejemplos de ritmo irrregular son la fibrilación auricular, las extrasístoles ventriculares o los bloqueos AV de segundo grado.
Flutter auricular con ritmo regular, los intervalos R-R tienen una duración constante.
Fibrilación auricular con ritmo cardiaco irregular, se pueden observar los intervalos R-R de diferente duración.
Ritmo sinusal normal
Artículo relacionado: Diagnóstico de ritmo sinusal normal.
El ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Es generado en el nodo sinusal, desde donde son estimula ambas aurículas, pasando por el nodo AV y conduciendo a los ventrículos por el haz de His (ver sistema de conducción).
Conducción cardiaca en el ritmo sinusal
- 1- Estimulación del nodo sinusal y despolarización auricular (onda P)
- 2- Retraso del estímulo a su paso por el nodo AV (segmento PR)
- 3- Despolarización ventricular (QRS)
- 4- Repolarización ventricular (onda T)
Para determinar si un electrocardiograma está en ritmo sinusal normal debe tener las siguientes características:
- Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR e isobifásica en la derivación V1.
- Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
- El intervalo R-R debe ser constante.
- El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0.12 segundos.
- La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.
Resumiendo: si presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un complejo QRS, con intervalo PR y frecuencia cardiaca normal, podremos informar que el electrocardiograma está en ritmo sinusal.
Más información en: Diagnóstico de ritmo sinusal.
Taquicardia y bradicardia sinusal
Cuando la frecuencia cardiaca supera los 100 lpm, la denominamos taquicardia y cuando es menor de 60 lpm, a denominamos bradicardia.
Taquicardia sinusal:
El electrocardiograma cumple todas las características descritas para el ritmo sinusal pero la frecuencia es mayor de 100 lpm.
Taquicardia sinusal a 136 lpm
La taquicardia sinusal normalmente no traduce una afección cardiológica, aparece en personas sanas con la actividad física. También aparece secundaria a enfermedades que requieren un mayor consumo de oxígeno del organismo, como infecciones, shock o infarto de miocardio.
Bradicardia sinusal:
El electrocardiograma cumple todas las características del ritmo sinusal, pero la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm.
Bradicardia sinusal a 48 lpm
La bradicardia sinusal no significa patología cardiaca. Es frecuente observarla en los deportistas y en los pacientes con tratamiento con fármacos que enlentecen la frecuencia cardiaca (beta-bloqueantes, antiarrítmicos).
Cuando la bradicardia sinusal presenta frecuencias muy bajas (menores de 40 lpm) o es sintomática (mareos, síncopes o episodios presincopales), sin tratamiento que la justifique, se deberá descartar enfermedad del nodo sinusal u otras bradiarritmias.
Otros tipos de ritmos
Las arritmias cardiacas son unos trastornos del ritmo cardiaco que, en la mayoría de los casos, son alteraciones en la formación o conducción del impulso eléctrico cardíaco.
A continuación tienes una lista de las más frecuentes. Si deseas más información sobre cualquiera de ellas puedes pulsar en su nombre e ir a la página correspondiente.
Bradiarritmias
- Bradiarritmias del nodo sinusal: arritmia sinusal, pausa sinusal, bloqueo sinoauricular, síndrome bradicardia-taquicardia.
- Bloqueos auriculoventriculares: bloqueo AV de 1er grado; bloqueo AV de 2º grado, mobitz I (fenómeno de Wenckebach); bloqueo AV de 2º grado, mobitz II; bloqueo AV de 3er grado.
Taquiarritmias
- Flutter auricular.
- Fibrilación auricular.
- Taquicardias supraventriculares: taquicardia sinusal inapropiada, taquicardia auricular, taquicardia de la unión AV o intranodal.
- Síndromes de preexitación: síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown–Ganong–Levine.
- Arritmias ventriculares: extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular.
Errores Comunes en la interpretación del ritmo cardiaco
- Confundir artefactos con arritmias: Los movimientos del paciente o interferencias eléctricas pueden simular arritmias.
- Ignorar el contexto clínico: El EKG debe interpretarse en conjunto con la historia clínica y los síntomas del paciente.
- Sobrestimar la frecuencia cardíaca: En ritmos irregulares, el método de los 300 puede subestimar o sobrestimar la frecuencia real.
Resumen
El análisis del ritmo cardíaco del EKG es una habilidad esencial para estudiantes de medicina y médicos generales.
Comprender los fundamentos del ritmo sinusal normal, identificar arritmias comunes, y diferenciar entre ritmos regulares e irregulares son pasos clave para una interpretación precisa.
Aunque el EKG puede parecer complejo al principio, con práctica y conocimiento de los conceptos básicos, se convierte en una herramienta invaluable para el diagnóstico y manejo de pacientes con patologías cardíacas.
Esperamos haberte servido de ayuda en el análisis del ritmo cardiaco. Si deseas continuar con el análisis del electrocardiograma, te recomendas continuar con el artículo Intervalo PR.